Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo.
Ejemplo la crisis del año 1929 y la actual.






La crisis económica actual, se inició en EEU a fines de 2006 y tuvo sus orígenes en préstamos inmobiliarios, la que hizo caer a dos de los más grandes bancos estadounidenses.
Los norteamericanos habían vivido un largo período de bonanza, por lo que tenían un mayor poder adquisitivo, motivo por el cual los bancos decidieron ser más flexibles en la entrega de préstamos para comprar inmuebles, pero se extendió a hoteles, autopistas y proyectos de infraestructura. Estados Unidos se hundirá en una crisis económica con "coletazos" en todas las regiones del mundo a causa del colapso del sistema estadounidense de créditos para la vivienda.
Los créditos subprime, dirigidos a clientes que no eran lo suficientemente solventes en su capacidad de pago y para compensar este riesgo, los bancos prestaron el dinero a un interés más elevado, aunque el interés en general era bajo.
Los beneficiarios de los prestamos si no podían pagar la hipoteca , el banco las quitaba, sin embargo esto no fue sopesado, por lo que hubo un aumento en los prestamos y aumento de la oferta inmobiliaria.
El crecimiento de un país es medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), como las naciones tienen ingresos menores en una crisis, el consumo disminuye, tanto a nivel nacional como internacional.
Las commodities son las mercancías en forma de materia prima que son más requeridas en el mercado internacional, como por ejemplo, el oro, el petróleo y el cobre.
En los momentos en que el cobre alcanzó precios históricos, en nuestro país hubo una política gubernamental de ahorro que permite ahora afrontar la crisis de manera más sólida, pero además, porque el sistema bancario es firme y el nivel de deuda de la banca privada con otras instituciones extranjeras es bajo, esto nos permitirá disminuir los efectos de la crisis y no conviene entrar en pánico, sí ser cauteloso en los gastos e inversiones.
Los líderes de los principales países industrializados y emergentes reunidos en el G-20 en Washington, acordaron comprometerse a definir una nueva estructura financiera mundial, que incluya mayor supervisión y coordinación internacional para evitar el efecto dominó de la crisis económica.
Ejemplo la crisis del año 1929 y la actual.

Los norteamericanos habían vivido un largo período de bonanza, por lo que tenían un mayor poder adquisitivo, motivo por el cual los bancos decidieron ser más flexibles en la entrega de préstamos para comprar inmuebles, pero se extendió a hoteles, autopistas y proyectos de infraestructura. Estados Unidos se hundirá en una crisis económica con "coletazos" en todas las regiones del mundo a causa del colapso del sistema estadounidense de créditos para la vivienda.
-

Los créditos subprime, dirigidos a clientes que no eran lo suficientemente solventes en su capacidad de pago y para compensar este riesgo, los bancos prestaron el dinero a un interés más elevado, aunque el interés en general era bajo.
Los beneficiarios de los prestamos si no podían pagar la hipoteca , el banco las quitaba, sin embargo esto no fue sopesado, por lo que hubo un aumento en los prestamos y aumento de la oferta inmobiliaria.
-
La dinámica económica genero competencia en los prestamistas y los bancos necesitaban más dinero para continuar emprestando, por lo que vendieron a otras entidades de inversión la deuda que las personas adquirieron con ellos.
El banco que vende su cartera de deudores, deja de ganar intereses, pero por otro lado, obtiene dinero efectivo para continuar la dinámica de los préstamos.

El banco que vende su cartera de deudores, deja de ganar intereses, pero por otro lado, obtiene dinero efectivo para continuar la dinámica de los préstamos.
-El ‘sobre stock’ de viviendas y la gran cantidad de créditos entregados produjo un excesivo endeudamiento, además de que mucha gente no pudo seguir pagando su deuda y el bien raíz paso a manos de los bancos y de las entidades de inversión.
Tanto los bancos como los inversionistas necesitaban dinero y no casas, por lo que éstas fueron rematadas a precios bajos , pero como había tantas viviendas y departamentos vendiéndose al mismo tiempo, su valor disminuyó drásticamente, incluidas las casas nuevas, hasta ese momento los bancos no podían recuperar el capital que habían invertido, por lo que sobrevino la pérdida inevitable.
Tanto los bancos como los inversionistas necesitaban dinero y no casas, por lo que éstas fueron rematadas a precios bajos , pero como había tantas viviendas y departamentos vendiéndose al mismo tiempo, su valor disminuyó drásticamente, incluidas las casas nuevas, hasta ese momento los bancos no podían recuperar el capital que habían invertido, por lo que sobrevino la pérdida inevitable.
-
Las casas y departamentos, no siempre se entregaron en buenas condiciones y al estar vacíos fueron ocupados clandestinamente, condiciones que aceleraron la caída en su valor. Los inversionistas en los que se incluyen a bancos extranjeros como el francés BNP Paribás, al observar el panorama comenzaron a retirar su capital y esto trajo problemas de liquidez tanto a los bancos como a los inversionistas.

-
Fue tal el desastre que este año quebraron dos de los cinco bancos de inversión en Estados Unidos: Bear Stearns y Lehman Brothers, éste último con 158 años de historia. La caída de esos dos bancos en Estados Unidos, sumado a los magros resultados de otras entidades bancarias, provocó el desplome de las bolsas de comercio del mundo.
Las bolsas de comercio son los lugares donde se transa el valor de las acciones o títulos de propiedad de una sociedad anónima o compañía y por ende refleja la situación de esas empresas.

Las bolsas de comercio son los lugares donde se transa el valor de las acciones o títulos de propiedad de una sociedad anónima o compañía y por ende refleja la situación de esas empresas.
-
Dado que los valores de las bolsas de comercio descendieron bruscamente, los países empezaron a tomar medidas para enfrentar esa nueva contingencia, algunas de las medidas fue bajar sus proyecciones de crecimiento y con ello disminuyen también las compras y las inversiones.

-

Por ello, se contrae la demanda, que es la intención de comprar bienes o servicios para satisfacer necesidades. Si hay menor demanda, los precios de los bienes disminuyen, especialmente el valor de los commodities.
-

La baja de los commodities tendrá un efecto directo de la crisis en Chile, pues las exportaciones, especialmente de cobre, son una gran base de la economía nacional y al perder su valor estos bienes y ser menos demandados, los ingresos del país descenderán y su crecimiento se verá impactado negativamente, esto a pesar que el petróleo baje de precio.

Los líderes de los principales países industrializados y emergentes reunidos en el G-20 en Washington, acordaron comprometerse a definir una nueva estructura financiera mundial, que incluya mayor supervisión y coordinación internacional para evitar el efecto dominó de la crisis económica.