Pobreza y Educación.
La movilización de los estudiantes (Revolución de los pingüino) encierra dos hechos de la máxima trascendencia. Uno es el cuestionamiento al modelo económico neoliberal, que ha dado como resultado un sistema educacional mercantilista, de pésima calidad y que profundiza las diferencias entre los diversos estratos sociales del pueblo chileno, con una educación para ricos y otra para pobres.
La movilización de los estudiantes (Revolución de los pingüino) encierra dos hechos de la máxima trascendencia. Uno es el cuestionamiento al modelo económico neoliberal, que ha dado como resultado un sistema educacional mercantilista, de pésima calidad y que profundiza las diferencias entre los diversos estratos sociales del pueblo chileno, con una educación para ricos y otra para pobres.
Segundo, es que nuestra sociedad no entrega igualdad de oportunidades, concepto según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para acceder a la educación, vivienda, salud y trabajo, difícilmente se pueden lograr acceso a los demás servicios básicos, si no se tiene educación.
Platón postula que los niños y personas con igual virtud tengan las mismas oportunidades de alcanzar diferentes posiciones sociales. En una acepción más moderna, se trataría de compensar durante el periodo educativo las diferencias socioeconómicas de cuna para posibilitar la mayor igualdad posible en el acceso al trabajo y a los diferentes bienes que ofrece una sociedad, un desafío pendiente.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social.
El tema de la pobreza ha constituido mi interés por ello he realizado varias investigaciones, las cuales se han plasmado un dos tesis, una de Pre-grado y otra del Grado Académico de Licenciado en Educación.
En ambas investigaciones logré encontrar muchas variables interrelacionadas entre pobreza y educación, algunas de éstas son. a).- Mientras mayor es la educación de los padres y su ubicación en la escala ocupacional tiende a ser mayor la capacidad educogénica de la unidad familiar.(mayor socialización y estimulación de habilidades y destrezas que los niños(as) tienen. b).- Las familias que están posicionadas en la escala ocupacional más bajas, he comprobado que sus hijos(as) no avanzan regularmente en el sistema escolar y muestran niveles de atrasos académicos. c).- Con padres de mayor educación existe una mayor posibilidad que sus hijos desarrollen perfiles que son valorados por los docentes y a su vez ellos refuerzan aquellos modelos que son funcionales. d).- Los niños y niñas que provienen de familias pobres, no tienen muchos referentes familiares a quienes emular y la figura del docente pasa a constituir un gran modelo. e).- Un mayor estatus social de la familia corresponde también, una mayor probabilidad de tener el poder necesario para participar y colaborar en la educación de sus hijos(a). f).- Los estudiantes que tienen un capital cultural bajo, les es difícil postular a los colegios de continuidad, debido a la selección.
El tema de la pobreza ha constituido mi interés por ello he realizado varias investigaciones, las cuales se han plasmado un dos tesis, una de Pre-grado y otra del Grado Académico de Licenciado en Educación.
En ambas investigaciones logré encontrar muchas variables interrelacionadas entre pobreza y educación, algunas de éstas son. a).- Mientras mayor es la educación de los padres y su ubicación en la escala ocupacional tiende a ser mayor la capacidad educogénica de la unidad familiar.(mayor socialización y estimulación de habilidades y destrezas que los niños(as) tienen. b).- Las familias que están posicionadas en la escala ocupacional más bajas, he comprobado que sus hijos(as) no avanzan regularmente en el sistema escolar y muestran niveles de atrasos académicos. c).- Con padres de mayor educación existe una mayor posibilidad que sus hijos desarrollen perfiles que son valorados por los docentes y a su vez ellos refuerzan aquellos modelos que son funcionales. d).- Los niños y niñas que provienen de familias pobres, no tienen muchos referentes familiares a quienes emular y la figura del docente pasa a constituir un gran modelo. e).- Un mayor estatus social de la familia corresponde también, una mayor probabilidad de tener el poder necesario para participar y colaborar en la educación de sus hijos(a). f).- Los estudiantes que tienen un capital cultural bajo, les es difícil postular a los colegios de continuidad, debido a la selección.
El proyecto de la nueva Ley Educación General incluye, normas que prohíben los procesos de selección de alumnos en establecimientos subvencionados por el Estado, desde el primer nivel de transición de la educación parvularia hasta el 6º año de la educación básica, pero desde ahí la selección está validada. g).- Los estudiantes de sectores marginales tienen un currículo que a veces le es indiferentes a sus formas de vida.
Hoy La Ley General de Educación, consigna un gran avance en materia curricular, a lo menos, en tres dimensiones: modernización del currículo, flexibilidad y cobertura de poblaciones específicas; y calificación y certificación de aprendizajes y competencias, pero lamentablemente tiene carácter de libre mercado y termina con la educación pública, por esto la represión del Estado desea evitar el descontento ciudadano en las calles, tanto de estudiantes como de profesores.
Es preocupante que se pretenda medir a todo el sistema educacional chileno, público y privado, en todo el extenso territorio, con diversidad étnica, geográfica, de clima, de más o menos dificultad de acceso, con mayor o menor acceso a bienes culturales, de mayor o menor pobreza, con lenguaje étnico como segunda lengua, con diversidad de cultura, etc. con la misma prueba, motivo por el cual las brechas en los resultados se mantienen en los diferentes grupos sociales, resultados que dan cuenta como se afecta la justicia social, la equidad y la igualdad de los niños y jóvenes de Chile. No olvidemos a los parlamentarios que votan obedeciendo órdenes de partidos y se olvidan que son servidores del pueblo o al menos sus representantes, pero aprueban leyes que no tienen una base que las sustenten. En referencia a la educación, la calidad puede derivarse de un mejor nivel o grado de excelencia en dos vertientes: lo cualitativo y lo cuantitativo. 1. Calidad (cualitativa): se expresa en las habilidades denominadas universales que los alumnos deben adquirir en función del tiempo y el nivel de escolaridad en que se encuentran. Ese nivel lo llamaremos de logro y se compone de habilidades lingüísticas, motoras, lógicas, matemáticas y de comprensión del mundo y el universo. Esta calidad se mide por el dominio de contenidos, evaluados con pruebas debidamente estandarizadas. 2. Calidad (cuantitativa): se refiere a componentes ecológicos del medio escolar, como equipamiento pedagógico, idoneidad y experiencia de los docentes y directivos, acceso a la escuela por diversos medios de transporte, alimentación complementaria, relación con el medio local, pertinencia del establecimiento en cuanto a estructura y arquitectura, calefacción, ventilación, etc. Esta calidad no es difícil de medir con escalas adecuadas, de la misma manera que se mide, por ejemplo, la calidad de un establecimiento hotelero o de un hospitalario.
Debemos como sociedad desarrollar políticas que neutralicen los efectos de la pobreza y la estratificación social, con el fortalecimiento de la educación desde la cuna y con acceso gratis a la educación.
Debemos como sociedad desarrollar políticas que neutralicen los efectos de la pobreza y la estratificación social, con el fortalecimiento de la educación desde la cuna y con acceso gratis a la educación.
Sólo definiendo responsabilidades de cada actor involucrado en la educación, es posible que los más necesitados tengan una educación de calidad que les ayude a lograr una movilidad social ascendente, todo ello gracias a una educación que no sólo les preparare para conocer, sino que también que le ayude a insertarse socialmente con creatividad emprendedora, pero esto es posible cuando la educación es un derecho y no un servicio por el cual se debe pagar, el que no tiene dinero queda excluido y debe enduedarse en cuanta financiera exista, las que terminan con los pocos recursos de las familias.
Lo recomendable sería un Estado social que regule a los inversionistas que ganan dinero con recursos de todos los chilenos y que subsidie con recursos a la educación pública, la que da garantía en la formación ciudadana pluralista, democrática, equitativa y con mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para todos los hijos de la patria y de aquellos que llegan de otros países en busca de un mejor futuro.
Lo recomendable sería un Estado social que regule a los inversionistas que ganan dinero con recursos de todos los chilenos y que subsidie con recursos a la educación pública, la que da garantía en la formación ciudadana pluralista, democrática, equitativa y con mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para todos los hijos de la patria y de aquellos que llegan de otros países en busca de un mejor futuro.
El 2000 Chile suscribió y aprobó la declaración del Milenio y comprometió su esfuerzo en el logro de las metas propuestas en los “objetivos de desarrollo del Milenio” considerando aspectos relativos a la lucha por la superación de la pobreza, educación, igualdad de género, salud reproductiva, infantil y materna, desarrollo sustentable y cooperación internacional. Los Gobiernos de Chile desde esa fecha en adelante, han desarrollado variadas acciones en el ámbito de las políticas públicas destinadas a cumplir los compromisos contraídos en el marco de la institucionalidad de Naciones Unidas. De esta manera en el Ministerio de planificación ha recaído la responsabilidad de coordinar por segunda vez la red de Gobierno que elabora los informes de avance del mencionado proyecto.
La pobreza impacta diferenciadamente a los diversos grupos sociales. Si no se actúa sobre las causas que provocan o agravan su condición, no habrá alternativas de crecimiento. El Estado tiene un rol central en las estrategias de crecimiento económico y de la prestación de servicios públicos con más inverisón para cumplir con los objetivos del milenio. La investigación sobre la inversión (Neff, 2000) señala que la educación chilena en su conjunto ha experimentado una profunda transformación regresiva.
Esta se manifiesta claramente en los indicadores económicos. Por ejemplo, el gasto público en educación representaba en 1970 el 5.1 por ciento del Producto Nacional Bruto. En 1975 había caído al 4.1 y en 1990 al 2.7 por ciento. En 1996, pese a que se había recuperado a un 3.1 por ciento, esta recuperación significaba una caída relativa de casi 40 por ciento en relación con 1970. Si se toma el gasto público en educación como porcentaje del gasto de gobierno, las cifras son igualmente dramáticas. Entre 1970 y 1975 la proporción del gasto del gobierno destinado a la educación había caído desde un 22 a un 12 por ciento; una baja de 45 por ciento. En 1996 esta cifra era aún 32.8 por ciento más baja que la de 1970 (9). A estas observaciones hay que agregar el hecho de que hasta los años 70, la mayor parte del gasto público en educación era para financiar los establecimientos fiscales, una situación que cambió drásticamente entre los años 80 y 90. Como quiera que se le mire, en el período estudiado, la educación dejó de ser un área de alta prioridad relativa en las políticas públicas.
PREGUNTAS REFLEXIVAS.
¿Ud. cree que con permitir el acceso los jóvenes a la educación superior es motivo suficiente para endeudarles por varios años e incluso mucho no podrán pagar con el costo social que ello significa?
¿Comparte el dicho: "según el tipo de educación que has tenido es el tipo de sociedad que construyes" ¿Cree que se han cambiado las máximas:“Gobernar es Educar”, Aguirre Cerda, hasta lo dicho por el Presidente
todotiene un precio en la vida, lo que significa “Educar para
Lucrar”
Esta se manifiesta claramente en los indicadores económicos. Por ejemplo, el gasto público en educación representaba en 1970 el 5.1 por ciento del Producto Nacional Bruto. En 1975 había caído al 4.1 y en 1990 al 2.7 por ciento. En 1996, pese a que se había recuperado a un 3.1 por ciento, esta recuperación significaba una caída relativa de casi 40 por ciento en relación con 1970. Si se toma el gasto público en educación como porcentaje del gasto de gobierno, las cifras son igualmente dramáticas. Entre 1970 y 1975 la proporción del gasto del gobierno destinado a la educación había caído desde un 22 a un 12 por ciento; una baja de 45 por ciento. En 1996 esta cifra era aún 32.8 por ciento más baja que la de 1970 (9). A estas observaciones hay que agregar el hecho de que hasta los años 70, la mayor parte del gasto público en educación era para financiar los establecimientos fiscales, una situación que cambió drásticamente entre los años 80 y 90. Como quiera que se le mire, en el período estudiado, la educación dejó de ser un área de alta prioridad relativa en las políticas públicas.
PREGUNTAS REFLEXIVAS.
¿Ud. cree que con permitir el acceso los jóvenes a la educación superior es motivo suficiente para endeudarles por varios años e incluso mucho no podrán pagar con el costo social que ello significa?
¿Comparte el dicho: "según el tipo de educación que has tenido es el tipo de sociedad que construyes" ¿Cree que se han cambiado las máximas:“Gobernar es Educar”, Aguirre Cerda, hasta lo dicho por el Presidente
todotiene un precio en la vida, lo que significa “Educar para
Lucrar”
¿Siente que la fuerza del movimiento para mantenerse activo se
debe a que ya no tiene nada que pactar con la clase política que
lo explota y que ha legislado a espaldas de la ciudadanía?
¿Concuerda que se ha pasado desde un movimiento estudiantil
hacia una lucha de clase por ello aparecen diferentes
organizaciones sociales en las diversas manifestaciones y
protestas?
El lucro no se puede eliminar en una sociedad capitalista
, porque es la condición de su existencia, por ello aunque la ley
lo prohíbe igual se ha lucrado todos estos años en educación,
salud, vivienda, alimentación. etc.?
Comentarios
Publicar un comentario